INCORPORACIÓN DE LA AT EN LA EDUCACIÓN













  • La AT en los procesos de enseñanza-aprendizaje


Los niños con discapacidad que acuden a las escuelas, tanto regulares como especiales, necesitan participar en todas las actividades, por lo que el objetivo de la Asistencia Tecnológica en el ambiente educativo es el de abrir oportunidades de participación para desarrollar el potencial de aprendizaje de todos los alumnos, además de brindar la posibilidad de interactuar y comprender mejor su entorno.

Todas estas actividades comunes y sencillas pueden convertirse en barreras de participación cuando la escuela no realiza las adecuaciones necesarias.

Las consideraciones que el profesor debe tener presentes
ante las necesidades de sus alumnos son:
• La forma de aprender de cada alumno es única
• Cada quien expresa su inteligencia de diferentes maneras y estilos.
• El aprendizaje surge de la interacción entre el medio ambiente y los objetos que le rodean.

  •  Adecuaciones curriculares considerando AT
Las adecuaciones curriculares sirven para dar respuesta a las necesidades educativas particulares de los estudiantes, para proveerlos de los de información y brindarles experiencias de aprendizaje, ampliar sus ambientes de participación y mejorar la relación con sus compañeros. Las adecuaciones de acceso pueden modificar la forma en que se presentan los materiales, es decir, ayudan a que el alumno tenga acceso a la información, o la forma en que el estudiante responde, pero ello no implica necesariamente que se tenga que modificar el nivel, contenido y criterios de todas las tareas con las que se enfrenta el alumno. Las adecuaciones se pueden realizar en los diversos niveles: de material, de contenido y de los procesos de ejecución. En todos los niveles se busca que los objetivos lleven a acciones funcionales.


Para llevar a cabo las adecuaciones de acceso, habrá que identificar los patrones de participación y las necesidades del niño, observando las barreras de oportunidad y las barreras de acceso. Esto nos dará elementos para planificar, implementar y posteriormente evaluar la efectividad de la adaptación, es decir, analizar si con los cambios propuestos fue posible la participación y si ésta fue adecuada.


Por ejemplo:
El niño desea responder a una pregunta del profesor.
•  Patrón de participación: deseo de demostrar su conocimiento.
•  Necesidad: comunicar.
•  Barrera de oportunidad: no puede levantar la mano para
pedir la atención.
•  Barrera de acceso: no cuenta con una alternativa que corresponda al gesto de pedir turno.
•  Búsqueda de recursos e implementación: se le provee de un
interruptor que se accione con el pie mostrando una
pequeña seña o quizá un comunicador que le permita
responder

•  Evaluación del método: el profesor se percata del interés
y da la oportunidad y el tiempo al alumno para responder.
•  Evaluación del alumno:  fi nalmente califica la participación del alumno






     Estrategias y recursos de Asistencia Tecnológica para las necesidades educativas especiales




    En esta parte del documento se harán propuestas para disminuir las barreras del aprendizaje, aunque antes se deben considerar algunos puntos para realizar adecuaciones. Quien desee aplicar la Asistencia Tecnológica debe:
    -Actuar con ética profesional para ofrecer las alternativas más realistas y convenientes que cubran las necesidades de la persona.
    -Analizar si el recurso es el adecuado para las características específicas de la persona, ya que los recursos de Asistencia Tecnológica no son de uso estandarizado; un tipo de comunicador no puede recomendarse para todos los que tengan problemas de comunicación, simplemente por su función.
    Escuchar lo que necesita el niño y ayudar a potenciar la oportunidad de participación en el mayor número de actividades.
    -Observar y descubrir las capacidades funcionales del niño, lo que implica conocer qué aptitudes tiene para cambiar de una actividad a otra; si puede seleccionar y comenzar una nueva tarea de forma independiente; si tiene la iniciativa de seleccionar materiales y crear con ellos; y si busca con todo lo anterior oportunidades de interacción social.
    -Buscar y probar qué equipos o adaptaciones son necesarios: de alta o baja tecnología, si suplirán o aumentarán una función y si se pueden comprar, o bien adaptar o crear



    Los puntos expuestos son aplicables a todas las áreas de atención que a continuación se presentan.
    Comunicación 

    Cuando se buscan alternativas es necesario observar cuáles son las intenciones comunicativas del alumno, cuál es la relación entre el nivel de lenguaje receptivo y el expresivo; Si hay dificultades de audición, es necesario buscar qué adecuaciones de acceso permiten la participación en el programa académico, si puede discriminar entre diversos elementos auditivos y cómo interfiere esto en la interacción con sus pares.
    -Estrategias:
    Elaborar o sugerir equipos que incentiven una comunicación intencional, comprensible y signifi cativa. Crear un ambiente libre de barreras. Para brindar una recomendación adecuada se deben considerar varias alternativas con el fin de elegir la mejor y tomar en cuenta que es un equipo, recurso o adaptación utilizado por el niño en todos sus ambientes de participación.

    -Recursos: 

    •  Comunicador en PC elaborado con Power Point: se buscan imágenes en Internet y se puede agregar sonido con voz digitalizada. Las imágenes se señalan mediante el tacto, con cursor o apuntador infrarrojo.

    •  Comunicador de papel sobre cartón o tabla: utilizando el recurso anterior, pero imprimiendo y pegando las imágenes. Lo señala el usuario o el cuidador.

    •  Programa de símbolos Dotolearn: proporciona una considerable gama de imágenes para realizar los comunicadores, permitiendo su uso estandarizado e ir aumentando la complejidad de los mensajes.


    Lectura

    Una de las difi cultades en esta área es la decodifi cación de textos, ya sea por una lectura lenta, confundir los sonidos o por confundir las letras, sobre todo si éstas tienen simetría opuesta como la “b” por la “d”, la “p” por “q”. También existe la difi cultad para hallar la idea central, nombrar los detalles, analizar lo leído, entre muchos otros problemas que al no ser atendidos pueden generar un atraso significativo. Las estrategias y recursos que se presentan a continuación pueden ayudar a superar esas dificultades.
    -Estrategias:

    Las estrategias para facilitar la lectura pueden benefi ciar a todos y llevar a un mejor desempeño en la comprensión y asimilación de los contenidos.


    • Dar información previa del contenido: puede ser un breve resumen, realizar preguntas de repaso, indicar palabras claves y, dependiendo del nivel, presentar láminas sencillas.
    • Dar más tiempo de lectura.
    • Se puede seleccionar menor cantidad de texto para un tiempo determinado.
    • Realizar la lectura en voz alta ayudará a recibir retroalimentación auditiva.
    • Evitar que los niños con difi cultad para leer lo hagan en público; será conveniente hacerlo en algún momento solo frente al profesor.











    En mi opinión es muy importante la tecnología adaptada en el sector de los discapacitados ya que ha facilitado la comunicación, el acceso y proceso de la información ,el desarrollo cognitivo, la adaptación y autonomía ante el entorno de las personan con discapacidad , permitiendoles una igualdad de oportunidades en esta sociedad que muchas veces se muestra indiferente a sus necesidades.




    No hay comentarios:

    Publicar un comentario